

La economía española no muestra signos de agotamiento, a pesar de las tensiones comerciales
Impulsada por un elevado consumo de los hogares y por la fuerte progresión de las exportaciones, la economía española confirmó su dinamismo en el segundo trimestre, a pesar del clima de incertidumbre generado por el alza de los aranceles estadounidenses.
El producto interior bruto (PIB) español creció un 0,7% entre abril y junio, una décima por encima del dato del trimestre anterior (0,6%), de acuerdo con la estimación provisional publicada el martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta cifra supera las proyecciones del Banco de España, que preveía un crecimiento de entre el 0,5% y el 0,6%. El dato confirma igualmente el dinamismo de la cuarta economía de la zona euro, que encandena ocho trimestres consecutivos con un alza del PIB por encima del 0,6%.
"La economía española mantiene su dinamismo" en el segundo trimestre, celebró el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en un mensaje de video. "Esto nos posiciona entre las economías avanzadas líderes no sólo en Europa, sino también a nivel internacional", agregó.
De acuerdo con el INE, el crecimiento de estos últimos meses se vio impulsado por las exportaciones, que progresaron un 1,1% en comparación con el trimestre anterior, a pesar de los efectos de la guerra comercial desencadenada por el aumento de los aranceles estadounidenses.
La evolución se vio igualmente favorecida por la inversión empresarial -que aumentó un 2,1%, con un fuerte crecimiento en el sector de la construcción- y por el consumo de los hogares, que avanzó un 0,8%, después de ya haber registrado un alza del 0,6% entre enero y marzo.
El crecimiento interanual del PIB fue, de su lado, del 2,8%. Una dinámica que sitúa a España en una posición favorable para alcanzar el objetivo de crecimiento del 2,6% que el gobierno que preside el socialista Pedro Sánchez espera para este año.
La economía española sigue actuando "en parte como locomotora de la zona euro, compensando un crecimiento más bien bajo de otras economías europeas como Alemania o Francia", indica a la AFP Pedro Aznar, profesor de Economía en la escuela de negocios Esade.
- "Buena dirección" -
El crecimiento español permitió, según los datos del INE, que la cantidad de solicitantes de empleo retrocediera considerablemente en los últimos meses. La tasa de desempleo cayó así hasta el 10,29% de la población a finales de junio, su nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008.
El descenso del desempleo, impulsado por un elevado número de generación de puestos de trabajo, debería continuar en los próximos trimestres, según el Ejecutivo.
"Seguimos teniendo una tasa de paro juvenil demasiado elevada", reconoció sin embargo Cuerpo este martes en una entrevista en la cadena de radio Cope. "Hay que seguir avanzando, pero hemos vamos en la buena dirección", añadió.
De acuerdo con el Banco de España, el crecimiento económico debería alcanzar el 2,4% este año. Esta previsión es cercana a la del Fondo Monetario Internacional, que revisó a mediados de abril sus expectativas de crecimiento para España al 2,5% (+0,2 puntos), a pesar de alza de los aranceles decidida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Pero el impacto en el crecimiento español de este pulso comercial, que llevó el domingo a un acuerdo que prevé aranceles del 15% a los productos europeos exportados a Estados Unidos, debería ser "poco significativo" en 2025, aseguró Carlos Cuerpo a mediados de junio a la AFP.
"La exposición de la economía española es comparativamente más baja a la de algunos socios europeos, apenas el 5% de las exportaciones españolas están expuestas a la economía estadounidense", recordó entonces.
España podría sufrir, sin embargo, "el efecto indirecto" de esta guerra comercial, debido a sus repercusiones en el crecimiento del conjunto de la Unión Europea, alertó.
"Los aranceles del 15%, aunque mejores que la amenaza del 30%", que durante un tiempo sostuvo Trump, "tendrán efecto", recalca Pedro Aznar, señalando que "la incertidumbre geopolítica genera una volatilidad en los mercados que también puede repercutir en la economía real".
El año pasado, España exportó bienes por valor de unos 16.200 millones de euros a Estados Unidos, su sexto socio comercial, de acuerdo con el Banco de España. Un nivel inferior al de sus importaciones procedentes de ese país, que alcanzaron los 26.800 millones.
L.Brambilla--MJ